Cómo sembrar perejil en maceta

Introducción
Oriunda del Mediterráneo central europeo, ya era utilizada por los griegos y romanos como aromatizante de diferentes guisos.
Su uso medicinal se remonta a la antigüedad, como demuestra su presencia en Capitulare de villis vel curtis imperii, orden emitida por Carlomagno en la que decreta el cultivo en sus campos de una serie de hierbas y condimentos entre los que se encontraba «petrosilinum», identificada posteriormente como Petroselinum crispum.
En el hemisferio norte se suele plantar entre febrero y marzo y en climas más fríos a partir de abril.
¿Qué necesitaremos para plantar perejil?
- Maceta de 3 o 4 litros aproximadamente.
- Mezcla de tierra con humus de lombriz o compost o estiércol de caballo(abono) añadir un puñado de vermiculita (silicato de hierro o magnesio) o “perlita”.
- Semillas de perejil.
- Agua
Como sembrar nuestro perejil
- Escoger un sitio de semisombra.
- Se llena la maceta de la mezcla de tierra, abono y perlita.
- Se humedece la tierra.
- A continuación se espolvorea la superficie con las semillas.
- Cubrir con tierra, abono o perlita pero muy importante que este tamizada.
- Compactar un poco con la mano.
- Con el pulverizador echar agua.
Recomendaciones al plantar nuestro perejil
- Colocar un marcador con el cultivo, y fecha de siembra.
- El perejil es una planta que produce hojas durante el primer año y hojas y flores durante el 2º año, antes de morir. Pasados dos años y una vez el perejil ha echado sus flores y frutos debemos retirar las matas y empezar el proceso de nuevo.
- La recolección puede realizarse a los 3 meses de nacidas las plantas en invierno o bien a los dos meses en verano. Puedes advertir que es momento de cosechar si la planta tiene seis hojas verdaderas y tallos de 5 a 10 cm.. El proceso es simple pues sólo hay que cortar el perejil a ras del suelo, siempre por la mañana.
Plagas y enfermedades
- Septoriosis: Una de las enfermedades foliares más negativas del perejil.
Es provocada por un parásito que mancha la planta con manchas de color terroso u oscuro, haciendo que se seque y decaigan sus hojas. La cola de caballo es un sorprendente fungicida biológico. En el caso de los crecimientos, la actividad más sabia es adelantarse a ellos: mantener las plantas despejadas para que el aire pueda agotarse, y abstenerse de mojar las hojas al regar (los organismos adoran los lugares cálidos, oscuros o húmedos).
Pulgón: El pulgón suele aparecer cuando el sistema de riego está estropeado y la tierra tiene abundancia de nitrógeno. En estos casos, recurra al limpiador de potasa descompuesto en agua o a uno de los arreglos ofrecidos a través de Planeta Felt. El limpiador de potasa es un elemento característico, biológico y no venenoso que no necesita tiempo de seguridad y considera a la fauna asistente. En el artículo «Cómo combatir los pulgones» encontrará todos los datos que necesita para deshacerse de este notable parásito.
Mosca del apio: Suele aparecer en primavera y verano. La hembra pone sus huevos en las hojas y las crías hacen un túnel en las hojas, secando los tejidos. El neem separado es una solución ecológica decente para el parásito.
Mildiu: Este organismo influye en los cotiledones (las hojas fundamentales del germen de la semilla) y en las hojas primarias, aunque puede aparecer más tarde.